Tras la eliminación de subsidios para la electricidad en barrios cerrados, el Gobierno decidió ir a fondo con el recorte en materia energética. En este sentido, el oficialismo decidió pondrá fin al beneficio del régimen de Zona Fría a más de 150.000 usuarios. Según confirmaron fuentes oficiales, se detectaron múltiples medidores a nombre de un mismo titular, lo que motivó la decisión de reducir el descuento del 50% al 30% en las facturas de gas para esos casos. La resolución que oficializa el cambio será publicada en los próximos días en el Boletín Oficial, y forma parte del paquete de medidas que impulsa el Ministerio de Economía para recortar transferencias al sector energético. Esta semana, también se eliminaron los subsidios para unos 15.500 usuarios de zonas de alto poder adquisitivo, como Puerto Madero y barrios cerrados del conurbano. Revisión en marcha El régimen de Zona Fría, establecido en 2002 por la Ley 25.565 y ampliado en 2021 mediante la Ley 27.637, otorga descuentos del 30% y 50% en la tarifa de gas para usuarios residenciales de regiones con bajas temperaturas, como la Patagonia y la Puna. Además, incluye una categoría de usuarios vulnerables (como jubilados, monotributistas sociales o beneficiarios de planes) que acceden al máximo subsidio. El esquema está financiado por un recargo que se aplica en todo el país a las facturas de gas natural, que en 2024 subió del 5,44% al 6%, con posibilidad de llegar hasta el 7,5%. Los fondos recaudados se transfieren al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, que este año registró ingresos por $322.210 millones y egresos por $377.021 millones. Quiénes pierden el 50% Según datos oficiales, hay 2,58 millones de usuarios que actualmente reciben el subsidio del 50%. La mayoría están ubicados en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, y provincias patagónicas como Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Ahora, unos 150.000 de esos beneficiarios verán reducido su descuento al 30% por tener más de un medidor registrado, lo que el Gobierno considera un uso indebido del beneficio. El universo total del régimen incluye a más de 4,3 millones de usuarios subsidiados, sobre un padrón nacional de 9,4 millones. La administración nacional aclara que la zonificación del régimen no puede modificarse por decreto, sino que requiere una ley del Congreso. Sin embargo, sí está facultada para alterar el porcentaje del subsidio dentro de los márgenes de la normativa vigente. Reestructuración energética La secretaria de Energía, María Tettamanti, prorrogó hasta el 31 de mayo el decreto 465/2024, que habilita la revisión y reestructuración de los regímenes de subsidios energéticos. El objetivo, según explicó, es garantizar una “transición ordenada hacia un esquema tarifario más realista, que promueva la eficiencia energética y asegure el acceso a los consumos básicos para los sectores vulnerables”. La revisión de los subsidios energéticos es una de las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del acuerdo vigente, aunque cabe destacar que el fideicomiso de Zona Fría fue expresamente excluido del recorte de estructuras acordado con el organismo.