Política

El Gobierno festejó el dato de inflación

Según el último informe del INDEC, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero fue 2,2%. Así, la administración libertaria logró el dato de inflación más bajo de su gestión.

  • 13/02/2025 • 20:33

En el último informe del INDEC, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero arrojó 2,2% y consignó la inflación más baja de la gestión Milei, y el dato más bajo en los últimos cuatro años. El acumulado interanual fue de 84,5% en los últimos 12 meses.

Desde la asunción del nuevo Gobierno, Argentina atraviesa un proceso sostenido de reducción dato número de inflación. “En base a las expectativas está en el orden del 2,3%, y yo creo que debiera venir en torno a eso, con lo cual, va a ser el más bajo nuestro”, había afirmado esta semana el representante de la cartera de Hacienda, Luis Caputo. Además, las expectativas del Gobierno, según el propio ministro, rondan una proyección del 18% anual.

En este marco, Argentina dejó de estar por encima de Venezuela en la carrera contra la inflación, algo que se alcanzó durante el 2023 pero que luego se acentuó con la aplicación del ajuste fiscal en distintos órdenes del Estado efectuado por Javier Milei. 

Si bien el país dejó de estar puntero en el dato del aumento generalizado de los precios, sigue estando lejos de los datos de inflación interanuales de nuestros vecinos. Por ejemplo, en el caso de Brasil, el costo de vida se encareció 0,16% frente a diciembre, el menor registro para ese mes desde 1994, los precios subieron 4,65%.

Otro de los ejemplos a observar son los de México y Chile donde el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 0,29% mensual y 3,59% interanual, la más baja desde enero de 2021; mientras que el caso de Chile, el dato fue del 1,1% mensual y 4,9% anual, respectivamente.

Dos países acompañaron a la Argentina en el proceso de reducción inflacionaria: Perú, que registró una variación negativa del 0,09%, aunque en un año subieron 1,85%; y Ecuador, donde el IPC cayó 0,15% frente a diciembre, pero acumuló un avance del 0,26% en 12 meses, con la salvedad de que en Ecuador, la economía se encuentra dolarizada desde el año 2000.

Por el lado de Argentina, los rubros que mayor aumento percibieron en el mes fueron los Restaurantes y hoteles (5,3%), una suba considerada estacional por las vacaciones. La siguieron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), por incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos relacionados; y Bienes y servicios varios (2,5%). Caso contrario, los dos rubros que registraron las menores variaciones fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%).