Educación
5 de Octubre de 2023
Daniel Ramos

Argentina profundizó la desigualdad de aprendizajes entre 2013 y 2019

Educación 5 de Octubre de 2023
Argentina profundizó la desigualdad de aprendizajes entre 2013 y 2019

Argentina es uno de los países que mostró una alta desigualdad de aprendizajes en Lectura (puesto 13 de 14 países) y Matemática (puesto 11). Sin embargo, tiene una relativamente baja desigualdad de ingresos (puesto 4), según un informe elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación.

Bajo el título “Desigualdad y aprendizajes. Comparaciones entre Argentina y América Latina” con autoría de Montserrat Serio (Universidad Nacional de Cuyo), Eugenia Orlicki y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación), el documento comparó la desigualdad en los resultados de las pruebas de Lectura y Matemática de 3° grado de primaria entre los operativos TERCE 2013 y ERCE 2019, realizados por UNESCO en 14 países de América Latina y el Caribe.

Para calcular las desigualdades de aprendizajes, el informe utiliza como medida el índice de Gini, que toma valores de 0 a 1 y cuantifica la desigualdad de un resultado económico o social, donde 0 representa igualdad total y 1, la desigualdad extrema. 

El coeficiente de Gini educativo mostró en este estudio que en Argentina la desigualdad de aprendizajes –es decir, la dispersión de los puntajes en las pruebas estandarizadas– es mayor en Lectura que en Matemática. Además, nuestro país se encuentra entre aquellos con menor desigualdad de ingresos (cuarto lugar) comparado con la región, mientras que en la desigualdad de aprendizajes se encuentra entre los peores (anteúltimo).

El coeficiente de Gini educativo mostró en este estudio que en Argentina la desigualdad de aprendizajes –es decir, la dispersión de los puntajes en las pruebas estandarizadas– es mayor en Lectura que en Matemática. Además, nuestro país se encuentra entre aquellos con menor desigualdad de ingresos (cuarto lugar) comparado con la región, mientras que en la desigualdad de aprendizajes se encuentra entre los peores (anteúltimo).

La profesora y coautora del informe Montserrat Serio destacó que los resultados de este informe sugieren que el país no logró reducir en este periodo sus niveles de desigualdad educativa en una fase tan temprana del sistema. Si bien Argentina no es de los países más desiguales en términos de ingresos en la región, la docente de la Universidad Nacional de Cuyo enfatizó que las divergencias educativas que vemos hoy "pueden perdurar e impactar en la desigualdad de ingresos futura".

PUBLICIDAD

Asimismo, subrayó que según las mediciones realizadas para este estudio, entre 2013 y 2019, los alumnos argentinos empeoraron su nivel de desempeño promedio en Lectura y Matemática. Y que en ese lapso, también aumentaron los niveles de desigualdad de los aprendizajes, sobre todo en Lectura.

En cambio, precisó que varios países de la región lograron mejorar sus desempeños de Matemática a la vez que redujeron la desigualdad. Tal es el caso de Perú y Paraguay.

Por otro lado, en Lectura todos los países evaluados mostraron una mayor heterogeneidad en los niveles de aprendizaje en 2019 en comparación con el año 2013. Pero Argentina fue el único país de América Latina donde aumentó la brecha de ingresos y al mismo tiempo empeoró la desigualdad de aprendizajes entre 2013 y 2019 para ambas materias evaluadas; aunque en Lectura fue mayor la divergencia para las mujeres y para los varones lo fue en Matemática.

“Que las desigualdades educativas se hayan profundizado entre 2013 y 2019 debe ponernos en alerta: la desigualdad en los aprendizajes refleja inequidad en las oportunidades y refuerza la brecha de ingresos futura, dándonos una idea de qué esperar. En efecto, cuanto más dispares sean los conocimientos y las habilidades con las que se van los chicos del sistema educativo, mayores serán las desigualdades en los ingresos que obtendrán luego en el mercado laboral y más fragmentada se encontrará la sociedad en el futuro”, analizó Emmanuel Vázquez, investigador senior del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata. 

Más de Educación
Alumnos de la Escuela Nº14 ocuparon el primer lugar en la "Justa del Saber"
Este evento, organizado por el Rotary Club Tinogasta en conjunto con la Secretaría de Cultura y Educación del Municipio de Tinogasta.
30/05/2024
El gobierno y los gremios docentes acordaron un nuevo incremento salarial
Será del 15% en el mes de mayo y del 10%, para junio. Además habrá cláusula gatillo bimestral según el IPC. El aguinaldo fue garantizado y se les dio fecha de pago.
22/05/2024
Cuándo empieza el receso escolar en cada provincia
Por disposiciones propias de las provincias y por el impacto de las condiciones del clima adverso en varias zonas, habrá un calendario desdoblado.
21/05/2024
La UNCa anunció las Diplomaturas que se dictarán en Fiambalá
Se implementarán la Diplomatura en Gestión Turística Sustentable, Producción y Comercialización de Productos Orgánicos y Gestión de Turismo de Alta Montaña.
14/05/2024
Apenas 15 de cada 100 alumnos de primaria reciben más horas de clases
Las provincias de menores recursos no son las que menos aplican la Jornada Escolar Extendida, según el Centro de Estudios de la Educación Argentina.
29/04/2024
Estudiantes, opositores y la CGT marchan a Plaza de Mayo en defensa de universidades
Los centros educativos rechazan las políticas presupuestarias del gobierno de Javier Milei. El gobernador Kicillof también estará presente, al igual que el senador Martín Lousteau.
23/04/2024